Contenido sobre Pensiones
- 1 ¿Qué es la jubilación por Trabajo pesado en Chile?
- 2 ¿Cómo funciona la Pensión de Vejez Anticipada por trabajo pesado?
- 3 ¿Cuántos años se rebajan por trabajo pesado en Chile?
- 4 ¿Qué tipos de trabajos se consideran pesados en Chile?
- 5 ¿Cómo acreditar un trabajo como pesado en Chile?
- 6 ¿Qué se considera trabajo pesado en hospitales en Chile?
- 7 TRAMITE DE PENSIÓN ANTICIPADA POR TRABAJO PESADO
¿Qué es la jubilación por Trabajo pesado en Chile?
La jubilación por trabajo pesado en Chile es un derecho previsional que permite a los trabajadores acceder a la pensión de vejez de forma anticipada, siempre que su ocupación esté calificada como de alto desgaste físico, mental o emocional.
Esta modalidad está regulada por la Ley N°19.404 y se aplica tanto a afiliados del sistema antiguo (IPS) como al actual (AFP), otorgando un reconocimiento a quienes han desempeñado funciones en condiciones laborales exigentes, como faenas mineras, aseo municipal, transporte pesado o salud asistencial.
¿Cómo funciona la Pensión de Vejez Anticipada por trabajo pesado?
La jubilación anticipada por trabajo pesado en Chile permite a los trabajadores retirarse antes de la edad legal si ejercen funciones calificadas como de alto desgaste. Este beneficio opera mediante una sobrecotización adicional del 2% o 4%, compartida entre empleador y trabajador, que habilita un adelanto de la pensión de 1 o hasta 10 años, según el tiempo cotizado.
Para acceder a esta Pensión por Trabajos Pesados anticipada se requiere:
- Que la labor sea calificada como trabajo pesado por la Comisión Ergonómica Nacional (CEN). Haber cotizado el porcentaje adicional durante al menos 5 años.
- Estar afiliado al sistema de AFP o al antiguo régimen del IPS. Este mecanismo busca compensar el impacto físico y mental de trabajos exigentes, otorgando un retiro digno y oportuno a quienes más lo necesitan.
¿Cuántos años se rebajan por trabajo pesado en Chile?
En Chile, la rebaja de años por trabajo pesado permite adelantar la jubilación entre 1 y hasta 10 años, dependiendo del porcentaje de sobrecotización previsional que se haya efectuado. Existen dos tramos de beneficio:
- Con una sobrecotización del 2% adicional (1% trabajador + 1% empleador): se puede rebajar 1 año de edad de jubilación por cada 5 años cotizados, hasta un máximo de 5 años.
- Con una sobrecotización del 4% adicional (2% trabajador + 2% empleador): se permite rebajar 2 años por cada 5 años cotizados, con un tope de 10 años de anticipo.
Este beneficio aplica a trabajadores afiliados tanto a AFP como al IPS, siempre que la Comisión Ergonómica Nacional (CEN) haya calificado su labor como trabajo pesado. Se trata de un reconocimiento concreto al desgaste acumulado por empleos exigentes, permitiendo un retiro más temprano y con respaldo económico.
¿Qué tipos de trabajos se consideran pesados en Chile?
Se consideran trabajos pesados aquellos que provocan un desgaste físico, psíquico o intelectual acelerado, afectando la salud y generando envejecimiento prematuro, aunque no necesariamente causen una enfermedad profesional.
Entre los tipos más comunes de trabajos pesados están:
- Faenas mineras subterráneas y a cielo abierto.
- Operadores de maquinaria pesada y transporte de carga.
- Recolectores de basura y personal de aseo municipal.
- Técnicos paramédicos y personal de salud en turnos críticos.
- Trabajadores portuarios, de la construcción y forestales.
La Comisión Ergonómica Nacional (CEN) es la entidad encargada de evaluar y calificar si una ocupación cumple con los criterios de trabajo pesado, considerando la naturaleza del empleo, condiciones laborales y nivel de exposición a factores de riesgo. Esta clasificación es fundamental para acceder a la pensión de vejez anticipada por trabajo pesado y así jubilar antes de la edad legal establecida.
¿Cómo acreditar un trabajo como pesado en Chile?
Para acreditar un trabajo como pesado en Chile, es necesario realizar un proceso formal ante las autoridades laborales. La calificación debe ser solicitada por el trabajador, empleador, sindicato o delegado del personal y presentarse ante la Superintendencia de Pensiones o la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) del Trabajo y Previsión Social.
Una vez recibida la solicitud, el caso es derivado a la Comisión Ergonómica Nacional (CEN), entidad técnica encargada de evaluar si la función laboral cumple con los criterios de trabajo pesado. Esta evaluación considera:
- Las condiciones físicas y ambientales del puesto de trabajo.
- El nivel de exigencia física, mental o emocional.
- El impacto en la salud del trabajador y su capacidad de recuperación.
Si la CEN aprueba la solicitud, se certifica oficialmente el cargo como trabajo pesado, lo que habilita al trabajador para cotizar el porcentaje adicional correspondiente y eventualmente acceder a la jubilación anticipada. Esta acreditación es esencial para garantizar un retiro oportuno y justo en empleos que aceleran el desgaste laboral.
¿Qué se considera trabajo pesado en hospitales en Chile?
En el contexto hospitalario, se considera trabajo pesado a aquellas funciones que implican alto desgaste físico, mental o emocional, debido a la exigencia continua, el contacto con situaciones críticas de salud y la exposición a turnos prolongados o nocturnos.
Algunos ejemplos de trabajos pesados en hospitales son:
- Técnicos en enfermería (TENS) y auxiliares paramédicos.
- Personal de urgencias y unidades críticas (UCI, pabellón, maternidad).
- Funcionarios de aseo clínico y traslado de pacientes.
Estos cargos pueden ser evaluados y calificados por la Comisión Ergonómica Nacional (CEN), previa solicitud del trabajador o del establecimiento, lo que permite acceder a la pensión de vejez anticipada por trabajo pesado, siempre que también se haya cumplido con las sobrecotizaciones requeridas. Esta medida reconoce el impacto de estas labores en la salud del personal hospitalario.
TRAMITE DE PENSIÓN ANTICIPADA POR TRABAJO PESADO
Inicie su Trámite de Pensión de Vejez Anticipada por Trabajos Pesados con apoyo experto y gratuito. Resuelva sus dudas sobre requisitos, bonos y opciones de pensión con asesoría personalizada.- Envíenos sus datos de contacto o háblenos directamente vía Whatsapp
- Conversaremos para conocer su situación y levantar los datos
- Agendaremos una entrevista presencial para presentarle su Estudio Previsional
- Revisamos montos en UF aproximados que recibiría al momento de pensionarse
- Usted evalúa y elige más informado la opción que más le conviene
- Le acompañaremos en cada etapa de su Trámite de Pensión
Envíenos sus datos para contactarle: